Nací en el ya lejano 1980 en Terrassa, una ciudad de la periferia de Barcelona conocida antaño como la Manchester catalana por su enorme industria textil, hoy prácticamente desaparecida, y que actualmente se acerca a los 230.000 habitantes.
Tras cursar mis años de estudios obligatorios recuerdo enfrentarme con dificultad a la elección del tipo de bachillerato (el añejo BUP) a seguir. ¿La razón? Me apasionan las matemáticas y la física, aunque disto de ser bueno en ellas, y me encantan los ordenadores lo cual me llevaba a elegir la rama de Ciencias Puras. Por otro lado, por aquella época, ya me encantaba pasarme las tardes escribiendo en inglés, buscando cosas en el diccionario o traduciendo canciones lo que me acercaba al camino de las Letras Puras. No había término medio.
Al final escogí Ciencias para poder dedicarme a la informática. Curiosamente esa elección me llevaría a explorar también otros caminos pues durante algunos cursos se incluía el latin entre los idiomas a aprender con un profesor cuyos exámenes consistían en traducir viñetas de Astérix y Obélix. Mi interés por el inglés y la posibilidad que mis padres me habían brindado de estudiarlo fuera de horas escolares lograban que las clases del instituto, que generalmente gozan de un nivel paupérrimo, se convirtieran en un tedio. Y cuando uno se aburre acaba por molestar a los demás, profesora incluida. Acertadamente la profesora reenfocó mi aburrimiento hacia el estudio de un nuevo idioma, incluso durante sus clases, y me aconsejó el alemán por la sencilla razón de que ella estaba casada con un alemán y era un idioma difícil que me mantendría entretenido. Así que allí estaba yo a los 16 años tratando de aprender alemán de manera autodidacta.
Un par de años después, cambié a Formación Profesional orientada a la informática, pues aseguraban que de allí se salía más preparado para afrontar la vertiente práctica de una ingeniería. Mientras eso sucedía, desarrollé interés por el idioma ruso que simultaneaba con el aprendizaje del alemán. Desgraciadamente el ruso nunca llegó a cuajar suficiente y aunque tenía bastante conocimiento del idioma lo aparqué. Acabó por convertirse en una piedra en el zapato que algún día espero poder quitarme.
Había llegado la hora de la Universidad que empezó de una manera formidable y donde acabé saltándome clases y más clases, pidiendo apuntes, y estudiando de forma precipitada para simplemente aprobar aquellas asignaturas que no me gustaban. Mientras tanto desde la segunda planta de la facultad y haciendo uso de internet accedía al mundo de un lenguaje al que llegué casi por accidente: el sueco. Si tuviera que fechar esos primeros contactos con cierto interés los situaría alrededor del año 2001. Igual me falla la memoria y fue un poco antes. La desgracia del autodidacta, y además del autodidacta sin constancia como es mi caso, es precisamente esa: la dificultad de saber desde cuando y cómo ha hecho uno para aprender un idioma. Nunca he hecho ninguna clase de ejercicios, al principio ni siquiera tuve un libro de gramática sueca, sólo las breves páginas que se podían encontrar en internet, la mayoría de las cuales estaban en inglés. Simplemente leía y leía y leía con un buen diccionario al lado.
Con la motivación del aprendizaje del idioma, decidí pasar dos quincenas de vacaciones durante dos años seguidos (2002 y 2003) en Suecia, dónde como suele suceder, comprobé que no entendía nada. En 2004 finalmente, tras abandonar mi trabajo como programador informático, me mudé durante unos meses a Eskilstuna, una ciudad de 90.000 habitantes situada en el condado de Södermanland.
Con todos esos viajes acabe por hacerme un suecófilo empedernido. Puedo afirmar que allí me siento como en casa. Stockholm me encanta y me perdería por cada uno de sus rincones, Göteborg me recuerda a Barcelona, siempre llena de gente joven por todos lados y Malmö, casi tan grande como mi ciudad natal, ofrece una mentalidad mucho más europea así como una amalgama de culturas diversas en un espacio relativamente pequeño.
Cuando regresé a España a inicios de 2005 abandoné el mundo laboral informático por otro que me proporcionaba más flexibilidad. Además he estado visitando Suecia una o dos veces cada año en períodos que oscilan entre los cuatro y los dieciocho días y llevándome conmigo a amigos y familiares a los que he guíado hasta la extenuación por los mismos sitios que a mí me dejaron boquiabierto. Algunas personas me preguntan si estudio sueco todavía. Les respondo lo mismo: un idioma jamás se deja de estudiar, es un proceso que dura toda la vida y más cuando no se vive allá.
Desde 2008 además me armé de valor para enfrascarme en otra cosa que tenía pendiente: estudiar japonés por mi cuenta. Una labor de órdago que afronto sin prisa y con más pausas de las deseadas (maldita inconstancia mía). Cuando me apetece desconectar lingüísticamente del japonés voy imbuyendo de algo de húngaro por un proyecto personal de futuro y por si fuera poco desde hace unos meses estudio árabe unos cuantas horas cada sábado. ¡Y aun me preguntan si me gustan los idiomas!
Estudios
Ingeniería Informática de Gestión (UAB Barcelona)
Idiomas
- Castellano: lengua paterna
- Catalán: lengua materna
- Inglés: muy bien
- Sueco: muy bien con el Certificado Svenska som andra språk – Grundläggande nivå Komvux Eskilstuna 2004
- Alemán: bien a pesar de la falta de fluidez al hablar. Tengo el título Zertifikat Deutsch expedido por el Goethe Institut de Barcelona en 2004
- Japonés: semiprincipiante
- Húngaro: nivel medio
- Rumano: principiante
- Chino: principiante
Cosas que me encantan
- Idiomas: aprender idiomas emparentados (sueco-> noruego, danés e islandés, alemán-> holandés, español o catalán-> italiano, francés, portugués y rumano) u otros raros como el bahasa indonesia, coreano o el esperanto.
- Tecnología: programación, Internet, blogosfera, comunicación web
- Viajes: si pudiera no pararía, lástima (o suerte) que a veces me frena el miedo.
- Conducir: soy una máquina de devorar kilómetros.
- Filosofar: de todo, con todos y a todas horas.
- Deportes: fútbol o fútbol sala para practicar y lo que sea para verlos por televisión.
- Música: escucho de todo, sueca, japonesa, raï y alguna vez incluso catalana y española y todo eso dentro de estilos muy distintos: pop, hip-hop, indie, electrónica. Si tengo que nombrar el estilo que me transporta a un estado de bienestar excelso sería el house en su versión más deep.
Propósitos que me gustaría cumplir
- Escaparme durante un tiempo a dar la vuelta al mundo en plan mochilero.
- Recorrer Japón. Cumplido 03/03/2009-29/03/2009
- Recorrer Estados Unidos.
- Trabajar para una empresa sueca. Cumplido con VisitSweden desde 04/2009-
- Trabajar en algún otro país de Europa. Cumplido en Hungría de 2009 a 2011
- Vivir junto al mar Mediterráneo.
- Comprarme una réflex digital. Cumplido desde 08/2010
- Escribir un libro en condiciones sobre un tema que me apasione.
- Visitar el CERN (estuve apunto en 2004)
- Estudiar física con la astrofísica como especialidad.
- Hacer un curso de escritura.
- Lograr hablar ruso coherentemente algún día (no encuentro nunca la motivación).
- Plantar un árbol (este parece que hay que ponerlo sí o sí)
- Tener un telescopio donde realmente se vea algo.
- Poder explicar la Teoría de la Relatividad como el que explica una suma.
- … más que me vayan surgiendo …
Ah sí … una foto.

Dreaming Stockholm & Sweden desde hace años …
Y tú lector que has llegado hasta aquí, ¿quién eres?
Tu blog es impresionante. Totalmente recomendable a cualquier persona que tenga planeado visitar Estocolmo, e imagino que habrá más información de Suecia en general que ni si siquiera imagino. He escuchado un podcast recientemente donde se mencionaba tu blog y hoy he llegado a él por casualidad. Me he llevado una grata sorpresa al descubrir que estaba leyendo a la misma persona que había escuchado días atrás. Y nada más… ¡Enhorabuena por el blog!
Gracias Laura por tus bonitas palabras. Me alegro que te guste y te sea útil el blog. Por casualidad te acuerdas de qué podcast era?
Saludos
Israel
Hola Israel. El podcast es este:
Viaje a ESTOCOLMO 2018 – Ràdio Manises
(https://www.ivoox.com/24311006)
Ah sí. Lo recuerdo!
Gracias!
Israel
Enhorabuena Israel, y muchas gracias por este blog. Trabajo en agencia de viajes y me ha servidod e gran ayuda.
La información que aportas es valiosísima. Este blog es una joya.
Un afectuoso saludo
Es increíble tu blog mi grandes pasiones viajar, la fotografía y la cocina vegetariana, vivo en New York. Estoy loca por ir a Suecia y Alemania pero la parte de montañas ir a pequeños towns, que me aconsejas?
Hola Israel,
Gracias por ofrecernos tanta información y tu experiencia sobre Suecia que a nosotros en España nos pilla tan lejana no en kms sino culturalmente.
Estoy interesada en algo concreto que si pudieras responderme te agradecería enormemente. La legislación laboral sueca como paga el trabajo en festivos, es decir despues de tu jornada laboral, por ejemplo, tienes que coger un avión mandado por la empresa en sábado o domingo, para realizar un proyecto en otro país? perdiendo tu fin de semana de descanso. Como se remunera ? Gracias de nuevo , ha sido un placer encontrar tu blog y leerlo. Maribel
Hola Maribel
hay tres tipos en Suecia que regulan esto:
1) övertidsersättning (remuneración por horas extras)
2) OB-ersättning de Obekväm arbetstid o (remuneración por jornada de trabajo incómoda).
3) restidsersättning (remuneración por tiempo de viaje)
Si tu empresa tiene convenio colectivo en él queda registrado las condiciones de aplicacion de cada uno en cada caso y cuanto cobrarás en el caso de viajar, trabajar horas extras, fines de semana, fiestas, etc.
Si no tiene convenio colectivo debe estar incluido en tu contrato de trabajo (anställningsavtal).
El 1) depende del día y la hora cuando hagas las horas extras y también suele estar relacionado con tu sueldo. Si cobras 25 000 SEK y te hacen trabajar un jueves de 18 a 20:00. Cobrarías 2 x 25000/94 = 532 SEK (unos 50 €) por esas dos horas. Pero también podrías pedirlas como horas libres a razón de 1,5 horas por cada hora extra trabajada.
Si por ejemplo fueran 4 horas entresemana después de las 20:00 o los fines de semana y cobraras 30 000 SEK tu sueldo para esas 4 horas sería: 4×30000/72 = 1667 SEK – unos 160 €.
Lo que me hablas parece un tjänsteresa – viaje de trabajo – y debe quedar recogido en el resereglemente de la empresa donde ponga quien, cuando y como paga los costes (hotel, comidas, etc) y si se paga y a cuánto las horas fuera de tu horario de trabajo que estás en el destino (sin trabajar). Por ejemplo si tu horario es de 9 a 17 y trabajas en otro país un día de 9 a 19 pues son 2 horas de övertid, más las horas de restid de haber ido hasta ese destino, etc.
Dicho lo cual lo que te interesa siempre es ver qué dice el convenio colectivo o ver qué hay en tu contrato.
Saludos
Israel
Dios te bendiga, eres lo que me hubiera gustado hacer, pero tuve una enfermedad llamada «mamitis aguda» y me dejó estancada en mi tierra,mi bella Quisqueya. Te felicito joven audaz y dedicado a vivir a plenitud y desarrollar tus sueños, bendiciones. Me gustaría recibir siempre tus notificaciones. No te detengas que la vida es eso,vivirla a plenitud!!!
Hola Israel! Muy interesante tu blog. Vivo y trabajo en Suecia desde hace 11 meses y cada vez que queremos hacer algo de turismo aparece tu blog para darnos ideas. Me sorprende tu pasión por el sueco! Es un dioma realmente difícil (al menos la pronunciación) y poco presente en cosas cotidianas. Yo llevo un año y poco con él y cuesta mucho, pese a estar trabajando y hablando todo el día. En fin, enhorabuena por el blog!!
Gracias Lorena. Me alegro que os sea de ayuda. Espero poder seguir escribiendo e inspirando mucho más.
En cuanto al sueco la verdad es que la pronunciación sí es difícil pero la gramática no tanto. Es cuestión de práctica.
Un saludo!
Israel
Muy buenas Israel,
Me gustaría saber si existen las mismas limitaciones a la hora de moverse en ciudad con una moto, una moto grande, de las de viajar. De momento me tengo que conformar con quedarme en casa de mis cuñados en Märsta y usar su coche o el transporte público … mas adelante lo intentaré en moto y, quien sabe, quizá «caiga» el Cabo Norte, sueño e icono de todo motero ;)
¡Por cierto, vaya tiempo tan extraordinario que estáis teniendo esos días por aquí! Me he quedado gratamente sorprendido y eso que yo vivo en Manacor
FELICITACIONES! Yo sueño con Suecia. He ido 3 veces: 2008, 2013 y 2018… Qusiera poder vivir ahi untiempo… Quisiera tener tu valentía! Muy bueno el blog…
Hola, estoy pasando unos meses en Umea para acabar una tesis.
Necesitaría, por razones de salud, ir a una piscina a nadar periódicamente, pero en las que he mirado me piden que me haga miembro, socio, y solo para dejar de serlo tengo que buscar a otro que compre esa membresía.
Además hay algunos meses que me tengo que ausentar.
EN DEFINITIVA: busco un sitio donde pueda pagar los meses que voy y poder darme de baja de forma flexible.
me puedes orientar, por favor?
Muchas gracias por adelantado. Y muchas gracias por tu blog porque desde hace meses que lo consulto y me ha dado muy buenas orientaciones. Enhorabuena por tu trabajo. Adeu ; -)
Hola Nika, lo siento no conozco cómo está el tema en Umeå. Estuve una vez hace varios años pero solo durante unos días. Quizá ya las conoces pero aquí tienes info sobre todas las piscinas en Umeå.
En esta por ejemplo parece que con tarjeta de estudiante (si la tienes) no es muy caro. Y también tienen pases de medio año o de 10 ocasiones.
Saludos!
Hola, Israel, ¡pero qué interesante blog! ¡enhorabuena!
Casualmente, tendré un vuelo internacional con una escala en el aeropuerto de Skavsta. Llegaré a eso de las 10h00 y tendré que esperar hasta las 17h20 al próximo vuelo, ¿me recomiendas qué podría visitar en ese corto tiempo?
Hola David,
desde Skavsta es todo un reto. Si el vuelo sale a las 17:20 y tienes que estar antes tienes menos de 5-6 horas pero el trayecto ida y vuelta a Estocolmo te consumirá 3.5 horas. Una opción interesante a pie podría ser:
– Caminar desde la estación de autobuses por Klarabergsgatan hasta Sergels torg, de allí por Drottningatan hasta Gamla Stan.
– Seguir por Västerlånggatan hasta Kåkbrinken, atravesar la famosa plaza Stortorget, seguir por Källargränd hasta el Palacio Real.
– Volver sobre tus pasos y desde Stortorget coger Köpmansgatan hasta Österlånggatan y seguir por esta hasta la plaza Järn Torget. Acercarte a ver el callejón Mårten Trotzigs Gränd.
– Desde ahí por Södra Bankogränd hasta la orilla este de Gamla Stan.
– Coger el ferry a la isla de Djurgården hasta la parada de Allmänna Gränd. Si te interesara ver el museo ABBA caminar hasta Djurgårdsvägen sino seguir por Falkenbergsgatan y por la orilla oeste de Djurgården por delante del museo vikingo Vikingalivet, del museo del licor Spritmuseum, del museo Vasa y el Nordiska. Al otro lado tienes Skansen. Por tiempo yo te diría que si tienes que entrar a uno que sea el Vasa.
– Seguir hasta el puente Djurgårdsbron y o bien a) caminar de vuelta por Strandvägen, Hamngatan y la calle inicial Klarabergsgatan o b) subirte en el tranvía en Djurgårdsbron y dejarlo en la parada de tranvías T-Centralen.
– Caminar hasta Cityterminalen y coger el autobús de vuelta a Skavsta.
También hay excursiones en Estocolmo por las que puedes pagar y te hacen una ruta que incluye lo más específico. Guía, paseo en barco, entrada a un museo y en unas 2,5 o 3,5 horas. Falta saber si te cuadran los horarios.
Saludos,
Israel
¡Muchas gracias, Israel, por la explicación tan detallada! Me arriesgaré y te contaré si lo he logrado.
Hola! Pues soy un chico que estudió un «simple» FP pensando en cambiar de oficio y entre una cosa y otra, por casualidad, a lo tonto, voy a acabar en Suecia. Buscando cosas suecas por internet encontré un día este blog, y me gustó mucho escuchar hablar de este sitio en radio 3. Al final, paso por aquí de vez en cuando porque suelo encontrar cosas útiles para los que están por esas tierras nórdicas. Gracias!