Sobre proofreading, falsos amigos y otros errores en la traducción

Hace poco tuve la posibilidad de trabajar haciendo la revisión, o proofreading usando el anglicismo adecuado, de la próxima Guía de Estocolmo para 2011 en español.

Generalmente leer y revisar textos en busca de posibles fallos es un trabajo que me agrada. Dicen los que me conocen que soy muy tiquismiquis y siempre le encuentro el fallo a todo. Sin embargo, cuando se trata de textos extensísimos donde hay bastantes partes susceptibles de necesitar un cambio no me produce la misma ilusión. El motivo es que cada redactor tiene su manera particular de expresarse junto con sus manías y vicios, luego el traductor incorpora la suyas propias y si el proofreader debe añadir muchas más finalmente el texto puede perder el estilo conductor a los ojos de aquellos más sensibles a este tipo de matices.

Durante el proceso de revisión encontré algunos errores dignos de ser mencionados. Por ejemplo:

  • el uso de «falsos amigos»: en una porción del texto traducido se hablaba de «delicados pasteles». La frase me resultó extraña. En un principio pensé que eran hechos de algún producto más frágil como el hojaldre pero decidí recurrir al texto original y me encontre con «delikat bakverk». El error era obvio delikat en sueco es un falso amigo con delicado en español pues en realidad significa delicioso. Yendo un poco más allá, y aquí enlazo con el punto anterior, personalmente «pasteles» me parecía demasiado simple como traducción de bakverk. Si el texto, o la traducción, fueran enteramente míos, habría apostado por «deliciosa repostería».
  • palabras extrañas a menudo mal traducidas: en otra porción del texto que presentaba las características de un bar en particular me topé con la siguiente frase «Punto de encuentro, bar y restaurante legendario, con insinuaciones centenarias» y no dudé en dirigirme de nuevo al original sueco para ver qué eran realmente esas insinuaciones. El sueco leía «Legendarisk restaurang, bar och mötesplats med hundraåriga anor». La única palabra a la cual se podía achacar la culpa de todo era «anor» pero el diccionario claramente la define como «tradiciones» en la acepción que nos atañe. ¿De dónde salió «insinuaciones»? A día de hoy todavía lo desconozco.
  • traducciones hiperliterales: esto se nota especialmente, por ejemplo, en el abusivo uso de la voz pasiva. Un párrafo empieza en sueco de la siguiente manera: «Stockholm är känd som …» cuya traducción literal palabra por palabra es «Estocolmo es conocida como …». Sin embargo, en español se prefieren frases en voz activa como por ejemplo «A Estocolmo se la conoce como …»
  • otras construcciones extrañas: leo en español «con unas vistas que quitan el aliento de Estocolmo y su puerto». Seguro que a ti también se te ha activado algo en el cerebro que te dice que esa frase está mal construida, ¿verdad? Lo rectifiqué a «con unas vistas de Estocolmo y su puerto que quitan el aliento» y sin embargo, una vez más, si la traducción hubiera sido mía la habría cambiado a «con unas impresionantes vistas de Estocolmo y de la entrada al puerto (que te dejarán sin aliento)» que conserva el sabor del original «med mäktig utsikt över Stockholm och hamninloppet»

Por supuesto, esta entrada no pretender ser de autobombo. No es un «qué bien lo hago yo» y «qué mal lo hacen otros». Puedo recordar perfectamente el error flagrante en las primeras líneas de mi traducción propia de la «Reina en el palacio de las corrientes de aire» donde traduje syster por hermana sin pensar en la acepción enfermeraMás bien trata de ser un recordatorio de por qué es importante prestar atención extra en las traducciones y alejarse de la literalidad y más cuando se trata de un documento escrito que va a tener una tirada de decenas de miles de ejemplares.

Actualmente cuando traduzco documentos completos de sueco a español o de inglés a español mi primer pensamiento en cada frase es: cómo expresaríamos exactamente lo mismo en español actual atendiendo al registro en el que está escrito el documento. A diferencia de cuando traduzco canciones o subtítulos de películas en el blog donde siempre he manifestado que trato de hacer traducciones hiperrealistas para facilitar la comprensión del idioma mediante paralelismo, cuando traduzco para empresas trato de captar el significado y plasmarlo con los matices adecuados.

Como leí por la blogosfera de traductores no hace mucho: a traducir se aprende traduciendo.

Ofertas de alojamiento en hoteles baratos en Estocolmo

Booking.com

Sobre Israel Úbeda

Ex jefe de prensa y comunicador en VisitSweden, la Organización Nacional de Turismo de Suecia en España. Viajando a Suecia desde 2002 y viviendo a temporadas en el país. Hace unos años me decidí a que otros pudieran conocer los destinos turísticos suecos, el idioma y la sociedad en esta página. Bienvenido!

Un comentario

  1. Hola:

    A veces, el tema de las traducciones/revisiones es espinoso, porque muchos errores (no es que intente disculpar al que los comete, porque pueden deberse a despistes o incluso a falta de conocimiento) se «cuelan» debido a que no te distancias lo suficiente del texto mientras estás traduciendo o porque, simplemente, el plazo que te dan para hacerlas y entregarlas es tan limitado que, desgraciadamente, solo puedes hacer una revisión superficial. Otras veces te piden que hagas el grueso de la traducción sin fijarte en detalles, porque más tarde la traducción la pulirá un corrector. Piensa que si la traducción no hubiese tenido ninguna incorrección o error de bulto, te habrías aburrido mucho :D

    Yo, cuando reviso, intento ser benevolente (hasta cierto punto, claro), porque muchas veces desconozco las circunstancias en las que se realizó el trabajo. Hay veces que se nota mucho que la persona no tiene ni idea de lo que estaba haciendo, pero esas son pocas, o al menos eso es lo que yo he podido ver en mi corta experiencia.

    Y lo de la traducción, aunque les pese a algunos, es cierto: se aprende traduciendo. Los conocimientos teóricos nunca sobran, pero cuando se fijan totalmente es cuando practicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *