Hoy traigo otro vídeo de humor sobre Suecia sus particularidades sociales. En este caso extraído del programa The Daily Show de la cadena americana CTV. Está en inglés y viene en dos partes. Se titula «The Stockholm Syndrome» y es una respuesta en clave humorística a una controversia que se generó en 2009 durante debates políticos en Estados Unidos donde se puso en el punto de mira en las democracias sociales escandinavas. En una entrevista en FOX News, Bill O’Reilly hizo la pregunta «Do we really want to change America into Sweden?» o ¿Realmente queremos transformar América en Suecia?
He hecho un pequeño resumen de los vídeos para los que no sepan inglés. Así que si sabéis inglés obviad los siguientes párrafos y dirigid vuestra atención a los vídeos en sí.
En la primera parte el que hace el gag se pasea por Estocolmo preguntando a la gente «¿Cuán difícil es para ti la vida en Suecia?» que responde cosas como «Es una vida fácil. Ir a trabajar, un buen salario» o «No tienes que pagar por el dentista o los doctores» o «Tienes educación gratuita». Luego entrevista a una chica que trabaja en Scania y le dice «El trabajo es divertido». Además se pasea por las instalaciones que cuentan con spa y camilla de masaje para los trabajadores y comenta sobre las «16 meses pagados de maternidad, 10 semanas pagadas de vacaciones y gimnasio gratuito». El protagonista luego se va a entrevistar a Robyn, la cantante sueca de pop/dance. En lo que resulta a mi entender una de las partes más ilustrativas por la manera bastante sencilla de vivir de la joven. El presentador queda tan asombrado de esa forma de vivir que sale gritando a las calles de Estocolmo: «¡Despertaos, estáis viviendo en una pesadilla socialista!»
En la segunda parte el protagonista del vídeo se sienta a «debatir» con un parlamentario socialista sueco, Leif Pagrotsky, en una surrealista escena, con referencia previa a IKEA incluida, donde el sueldo del protagonista lo compara a 5 mujeres suecas escogidas «al azar» en la calle. Las chicas van pasando del lado del protagonista al lado del parlamentario en función de las retenciones por impuestos y los beneficios sociales percibidos de estos. Admito mi carcajada en la siguiente frase: «Si el gobierno se queda con el 60% de mis impuestos (vosotras tres id a ese lado), ¿cómo se supone que voy a sobrevivir con solo 2 rubias?». El parlamentario contesta: «El gobierno no coge el dinero y se lo queda en los bolsillos». A lo cual el protagonista replica: «Eso significa que si necesito tratamiento médico me devuelves una de mis rubias ¿no?»
Tras ello se va a entrevistar al rey de Suecia, pero no a Carl Gustav, sino a Björn Ulvaeus de Abba según él, el único hombre en Suecia capaz de entender los peligros de redistribuir la riqueza y creador de los hits tan inspiradores para el capitalismo americano como «Money, money, money» (Dinero, dinero, dinero) o «The winner takes it all» (El ganador se lo lleva todo). La escena final le situa de nuevo con Leif Pagrotsky con quien juega a un juego de decir alternativamente una cosa que sea buena sobre Suecia y otra sobre América: sanidad gratuita/Anatomía de Grey, educación gratuita/fútbol americano pro, Ingmar Bergman/twitter, ausencia de bancos americanos/snuggie, (algo que no descifro)/baconnaise … así que el americano se vuelve a casa donde puede seguir con su avaricia … y descubre que los suecos han llegado allí también.
Muy divertido, pero el baconnaise me ha dejado traumatizado xD
Por cierto, lo que dice Leif Pagrotsky justo antes creo que es «midnight sun». Aunque de ser eso, también lo disfrutan en USA (al menos en Alaska).
Gracias, no lograba oirlo/entenderlo con claridad