Con motivo de la entrega del Premio Nobel el escritor Mario Vargas Llosa realizó varias visitas por Estocolmo. Una de ellas lo llevó al tristemente famoso barrio de Rinkeby, enclave situado al noroeste (extrañamente en el artículo aparece situado al sur) de la ciudad y denostado, junto a los colindantes de Akalla, Rissne, Tensta, Hjulsta, Husby y Kista, por su alta inmigración y sus elevados índices de criminalidad. En 2008 el 89,3% de los habitantes de Rinkeby tenían origen extranjero.
Rinkeby además da nombre a la variedad de sueco «malhablado» por los inmigrantes y llamado rinkebysvenska.

Rinkeby en 1988
En el artículo Vargas Llosa repasa la tarde que pasó en la escuela de Rinkeby donde pudo tratar con alumnos con 19 lenguas maternas distintas y comprobar los fundamentos del, según parece, exitoso proceso de integración llevado a cabo en esa escuela que la ha hecho un referente en el barrio llevando incluso a alguno de sus alumnos a aparecer en el palmarés del concurso nacional sueco de matemáticas.
En la parte final del artículo Vargas Llosa trata sobre la irrupción de Sverigedemokraterna, el partido de extrema derecha, en el Parlamento sueco como la respuesta del «espíritu de la tribu» del que Popper habló y que produce un rechazo instintivo de aquel que no pertenece a nuestra «manada».
Especial atención me merece el último párrafo que cito textualmente a continuación:
Por eso, lo que ha conseguido el colegio de Rinkeby es tan importante y debería servir de modelo a todos los países que reciben grandes contingentes de inmigrantes y quieren evitarse los problemas que resultan de la marginación y discriminación de que estos suelen ser víctimas. Hay que empezar con los niños. Que estos aprendan a convivir con quienes tienen hablas, pieles, dioses, costumbres distintas, y que, conviviendo, vayan desprendiéndose, como de un residuo inútil, en sus propias culturas, de todo aquello que dificulta o impide la coexistencia con los otros, es la más segura manera de conseguir que más tarde, cuando sean ya hombres y mujeres, puedan vivir en paz en esa diversidad étnica y lingüística, que, nos guste o no, será el rasgo primordial del mundo cuyos umbrales ya pisamos.
Me surge la duda si, debido a las bondades que Vargas Llosa alaba de la integración a temprana edad y el desprendimiento de la propia cultura desde pequeños y de todo aquello que dificulta la coexistencia con otros, estaría igual de satisfecho con medidas similares aplicadas en la totalidad de España o las reservaría únicamente para los territorios con más de una lengua oficial y más de una cultura (que intuyo sería la que él abogaría por desprender).
A todo esto, ¿preguntó él a otros suecos qué piensan sobre el nivel de integración de los rinkebybor (habitantes de Rinkeby)? Y es que en todas partes cuecen habas cuando se refiere a la integración, y al final opta uno por pensar que la integración solo es posible hasta ciertos límites (escogidos personalmente) y que se acaba integrando quien quiere independientemente del nivel social, cultural o económico. Eso sí, Suecia lleva años de ventaja probando métodos de ayuda a la integración así que algo podremos aprender de ellos y evitarnos algunos dolores de cabeza.
En otro orden de cosas, no he visitado jamás ninguno de los barrios mencionados anteriormente y es algo que tengo pendiente de realizar en alguno de los próximos viajes. ¿Alguno de vosotros se ha aventurado?¿Es tan fiero el león como lo pintan?
Yo he estado un par de veces mirando por ahí, pero ha sido muy poco tiempo y no he visto nada raro aparte de ser todos en su mayoría extranjeros, mi marido dice que ir ahi es como ir a otro país.
En un progama de Salvados (La sexta) visitaron ese barrio y creo que ese colegio. Si no me equivoco : https://www.lasexta.com/sextatv/salvados/por_que_no_hay_ninos_suecos_en_esta_escuela/187491/1061 y https://www.lasexta.com/sextatv/salvados/visitamos_un_barrio_en_el_que_solo_viven_inmigrantes/187551/1061.
Gracias Kike. Voy a ver esos programas.
Pero Israel…. ¡que va a decir!.
Es el último Premio Nobel de Literatura, tiene dos nacionalidades, el mismo reconoció que era peruano pero que a nivel profesional España se lo había dado todo, va a visitar un colegio de estas características y que dice… lo que el colegio y el Universo quiere oír del último Premio Nobel.
Yo ví ese programa que han dejado arriba, y si eso es integración que baje el grande y lo vea…. por dios, dicen claramente que no hay casi ni un 1% de niños suecos en ese colegio.
Es más ¿porqué visita precisamente ese colegio?…
Probablemente Vargas Llosa no este de acuerdo con las medidas ya no solo españoles, si no de los países europeas en general, pero el hombre tampoco puede hablar muy alto, seguramente le darían por algún motivo político peruano o algo así…
https://www.elpais.com/articulo/cultura/VARGAS_LLOSA/_MARIO/ESPANA/escritor/peruano/Mario/Vargas/Llosa/obtiene/nacionalidad/espanola/elpepicul/19930703elpepicul_1/Tes
Yo creo que para él debe de ser complicado internamente…
Lo que lleva viviendo Suecia en lo referente a inmigración es lo que se vive en España de forma patente desde hace unos 10-12 años. Lo que sucede en Rinkeby es lo que ya empieza a suceder con la escuela pública en muchos colegios de Barcelona (por citar casos que conozco de cerca). Es decir: llegan extranjeros al barrio y a las escuelas del barrio, los autóctonos (con razón o sin) ya no empiezan a sentirse cómodos en esos edificios ni ven la escuela de sus hijos con los mismos ojos y acaban por mudarse y/o cambiarlos de escuela.
Al final la integración de los extranjeros en estos casos acaba siendo aprender el idioma del país al que llegan pero por culpa de unos y de otros se queda la cosa ahí. Igual me confundo y resulta que los niños magrebíes, sudamericanos, asiáticos y españoles se interrelacionan perfectamente y es a edades adultas donde comienzan las distinciones por raza, procedencia o color de piel.
Por eso dije que la clave es responder a la pregunta «¿qué es integrarse?» y que personalmente creo que la clave de la integración radica en la cabeza del recién llegado.
Pienso en mi ejemplo propio aunque quizá no sirva. Uno puede vivir perfectamente en Estocolmo o Budapest en inglés. En cambio el querer saber es lo que me motivó a mi a aprender sueco hace unos años y a aprender húngaro y tratar de hablarlo ahora para integrarme. Hablando de la actualidad, Hungría, puedo decir que me encanta Budapest, la comida húngara y la cultura, en cambio odio la música en húngaro, el país no me parece gran cosa a nivel visual y a mi parecer la gente es bastante tosca. ¿Quién dice si estoy integrado o no? A mí no me resulta un sitio extraño y me siento a gusto. En cambio no podría optar a un trabajo en húngaro debido a mi nivel actual. Si los húngaros me esquivasen, ¿cómo lograría integrarme más?
Según he leído en tu otro comentario también eres una viajera y expatriada en varias ocasiones. No sé si ha sido por placer o por obligación. Sin lugar a dudas hacerlo por placer contribuye a la integración desde los inicios. Sin embargo muchos de los llegados a Suecia o a España dudo que lo hayan hecho queriendo. Es cierto, nadie los obliga a quedarse pero los cambios para algunos resultan bastante traumáticos.
Saludos y gracias por tus aportaciones
Como ya dije en otro comentario mi mama en sudafricana y mi papa suizo, nací en España pero me fui de bebé a Ciudad del Cabo ( que ya les vale a mis padres que la seguridad que hay en España y que decir de Suiza irse a Ciudad del Cabo), depués de unos pocos años nos fuimos a Basilea, mi educación es totalmente suiza, tiene algo sudafricana pero muy poco.
Mi abuelos paternos (que son suizos) viven en España desde hace años, lo menos 40 creo que son, están totalmente integrados, aprendieron español en muy poco tiempo, veranean por norma general en Mallorca (que raro un europeo de vacaciones en mallorca) porque compraron una casita alli, en verano, semana santa y navidades yo siempre he estado en España y siempre me he sentido super integrada, mis abuelos igual, nunca han tenido un problema, de hecho todos sus amigos en Mallorca son españoles, junto con algún italiano y francés, sin embargo siempre se enfadan mucho con el tema de las colonias europeas… mi padre vivió en España desde que se mudaron mis abuelos y también está muy integrado, pero como bien dices eso depende de la mente de cada uno.
Segun llegaron aprendieron castellano, y todo el rollo que se requiere para ello… Yo sin embargo he vivido en muchos países en parte por obligación de mis padres y en parte porque estudié turismo y me lo requería mi cv, nunca tuve un problema a la hora de integrarme ni en Holanda ni en Kenya que son dos países totalmente diferentes.
La inmigración va de la mano de la integración y son dos temas muy dificiles en todos los sentidos, a veces somos egoístas (los inmigrantes, me voy a colocar en el lado de inmigrante) al siempre echar la culpa al nacional sea de donde sea, quizá deberíamos pensar en si cuando llegamos a un país hacemos las cosas bien, y con ello no quiero decir tener papeles en regla o x cosa, si no la manera de manejarnos con los locales, la forma de comportarnos…. yo por experiencia te puedo decir que en Kenya no podía ser 100% española o 100% suiza por que extrañaba se sentían raros o amenazados, pero en Holanda tampoco… hay que saber controlar la educación que se nos ha dado y adecuarla al sitio en cuestión, todo el mundo se siente infinitamente más cómodo.
Pero la integración también es cuestión de las familias, muchos de ellos aún estando en Europa quieren que sus hijas o hijos se relacionen solo con gente se su país natal, y este tipo de cosas tampoco ayuda.
Menuda chapa te he soltado…
Hey
Viví en Rinkeby desde diciembre de 1978 a 1980, fueron dos años hermosos, los suecos me trataron muy bien, me salvaron la vida y si bien sabía que había muchos innmigrantes en el barrio no sentí discriminación. El sueco lo aprendí cuando me fui al norte, donde solo se hablaba sueco. Tenía una profesora de ingles y entre nosotros hablabamos sueco.