A raíz de la publicación en la página de facebook oficial de Suecia de un enlace a un blog sobre fika en Estocolmo surgió en los comentarios el debate sobre el género que debía regir la palabra fika en español así como el verbo que debería acompañar a fika siempre que queramos conservar esta palabra sin traducir.
Fika es una de las palabras clave que todo extranjero aprenderá (y adoptará) al ir a Suecia. Forma parte de la idiosincrasia sueca. Incluso Suecia cuenta con una Capital del Fika, la ciudad de Alingsås.

Fika, foto: Swedishfig
Algunos españoles, entre los que me cuento, prefieren decir un fika, mientras otros (como IKEA en sus traducciones) tienen preferencia por la versión femenina una fika. Algunos acompañan al sustantivo fika con el verbo tomar, otros con el verbo hacer.
¿A qué puede ser debido? ¿Qué significa fika?
En primer lugar es interesante notar que la palabra fika es tanto un sustantivo como el infinitivo de un verbo. Como sustantivo es neutro, es decir, en sueco adquiriría el artículo «det» (según tyda.se) y según Lexin también es neutro pero podría declinarse como no neutro (utrum) o sea con el artículo «den».
Tyda define fika como: coffee break o tea time es decir una pausa para tomar café o la hora del té. Lexin, sin embargo, lo define sencillamente como café o té. Además añade una palabra compuesta muy significativa fikapaus o pausa para fika que sirve para complicar aun más las cosas.
La wikipedia en sueco arroja un poco de luz al respecto al decir (según mi traducción):
Fika es una institución social en Suecia. Implica hacer una pausa en una actividad para beber café o alguna otra bebida con amigos, familiares o conocidos. Esta tradición de hacer una pausa para el café junto con algún aperitivo es algo central en la cultura sueca, contándose los suecos entre los mayores consumidores de café del mundo.
Fika también puede contener bocadillos y otras comidas no necesariamente dulces.
Un (o una) fika puede tener lugar en una cafetería o pastelería, en el lugar de empleo, al aire libre o en casa. Muchas empresas suecas han institucionalizado el café a media mañana y a media tarde, así la pausa para el café no es simplemente una pausa del trabajo sino un lugar de encuentro informal.
Paralelamente permanece vivo un antiguo uso de la palabra «fika», cuyo significado es exclusivamente «café». La frase «en kopp fika» (=»una taza de café») no es tan popular hoy en día como lo fue hace medio siglo pero aun se usa en determinados círculos.
La etimología
La palabra fika, en el sentido de beber café, está documentada desde 1910 y viene del månsing (un antiguo lenguaje secreto que usaban los comerciantes de Västra Götaland y que contenía estructuras del lenguaje romaní, palabras con sílabas cambiadas, etc.) De un intercambio de sílabas de la palabra kaffi (forma paralela a ‘kaffe’) surgió fika. Y del verbo surgió la palabra fik con el significado de cafetería.
En una tesis de 1733 de Reinhold Näsman, llamada ”Historiola lingvæ dalekarlicæ” (Historia de la lengua de Dalercarlia) se habla de la ”skinnarmålet”, un lenguaje secreto usado por los peleteros y que se expandió por la región. En esta lengua los sonidos y sílabas se intercambiaban en las palabras según el dialecto de la zona de Malung en Dalecarlia. Según Ola Bannbers, el café se llamaba fäka o fik siendo kaffä la palabra original en dialecto.
La palabra fika también aparecía previamente en el idioma sueco pero con significados totalmente distintos.
Wikipedia señala la similaridad del proceso de aparición de fika con el más reciente de la palabra féka para café en el slang francés conocido como verlan.
Mi opinión personal es que llamarlo «un fika» o «una fika», «tomar un fika», «hacer un fika», etc. depende de la traducción mental que cada uno haga. Si traduces fika, a la antigua usanza, por «café» dirás un fika, si lo traduces por «una pausa para café» dirás «una fika». ¿Aunque entonces cómo traducirías fikapaus?
Si en tu idioma materno el café se toma, dirás «tomar un/una fika». En catalán, por ejemplo, la expresión es «fer un cafè» supongo que la escritora de la entrada que suscito el comentario y la reflexión tiene el catalán como su lengua materna. En otros idiomas la expresión puede tomar otras formas.
Al ser una costumbre del día a día tan arraigada en la sociedad sueca, muchos hispanoparlantes residentes en Suecia han españolizado el verbo fika y lo sustituyen por «fiquear».
Tú como lo dices ¿en masculino o femenino? ¿Por qué? ¿Qué verbo usas?
Nosotros somos de «tomar una fika». En gallego es igual que en castellano «tomar un café», quizá por eso. Lo del género femenino ya no sé por qué nos sale así. Será porque todo lo bueno parece mejor si se habla en femenino :-D
Quizá porque acaba en «a» os suena mejor «la fika»
Me gusta esto artículo! He pensado en este tema yo mismo. Yo digo «tomar un fika,» porque es común decir «ta (tomar) en fika» en sueco. Y, «un fika,» ya que «una fica» hacen partirse de la risa los italianos. :)
Lo que es extraño es que tanto tyda como lexin dice que es «ett fika» :) pero todo el mundo dice «ta en fika»
Pingback: Bitacoras.com
Cuando uso palabras en otro idioma, yo suelo mantener el artículo original. «Hacer en fika».
Mi profesora de sueco me contó que sus amigas suecas cuando aprendían español se indignaban cuando se daban cuenta que no existía una traducción exacta para FIKA como verbo, entonces decían ‘cafetear’, ‘ska vi fika?’=’¿vamos a cafetear?’. Me parece bastante divertida la forma en que se las ingeniaron para traducirlo y además para hacerse entender entre gente que tal vez ni siquiera conozca palabras en sueco; porque creo que cualquier hispanohablante va a entender la propuesta que se está haciendo cuando alguien le pregunta éso, por mas gracioso o ridículo que pueda llegar a sonarnos.
Gracias por solucionarme mis dudas en cuanto a la palabra «fika», muy interesante…
Si fika es popular, en småland se decia más kaffetår…..
De ahi la palabra påtår para la seguna, tercera cuarta taza jajaja